Herramientas para el diagnóstico y la detección de necesidades de formación profesional (Estrategia)
El estado de los Recursos Humanos en la empresa de Publicidad (Analítica).
Dinámica de las cualificaciones profesionales (Prospectiva).
Toda empresa es un conjunto de personas que con habilidades y responsabilidades diferenciadas, emprenden una acción colectiva, se afanan en un proyecto común, cuyo logro satisface sus aspiraciones profesionales y les permite vivir dignamente de su esfuerzo.
En la empresa de Publicidad el proyecto común y el esfuerzo colectivo tiene más sentido que en otras actividades productivas.
El conjunto de personas, el equipo o los Recursos Humanos en la empresa de Publicidad, tienen una importancia de orden superior. El valor añadido en la actividad publicitaria reside básicamente en las capacidades de los profesionales.
La esencia de la nueva economía (saber y comunicar), reflejo de la Sociedad del Conocimiento o Informacional, es una rancia tradición en Publicidad.
La estrategia de empresa pasa inexorablemente por la estrategia de evolución y desarrollo de los Recursos Humanos. El principal activo de una empresa de Publicidad es el Capital Humano.
HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y LA DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PRESENTACIÓN
Una empresa es ante todo el grupo humano que da vida al proyecto empresa. El factor humano es el único elemento insustituible. Esta afirmación es válida para cualquier actividad económica, pero en la actividad publicitaria el capital humano, los conocimientos y habilidades de los profesionales, es el único factor de competencia.
La estrategia de empresa de Publicidad, por tanto, se encuentra siempre ligada a la expansión de sus recursos humanos. Para bien y no para mal, la estrategia de empresa de Publicidad se encuentra "prisionera" de sus recursos humanos, de las capacidades, conocimientos y voluntad de sus trabajadores y colaboradores.
Por esta razón, la Unidad Estratégica de apoyo ofrece a los usuarios un conjunto de herramientas para intervenir en los procesos de desarrollo de los recursos humanos, básicamente detección de necesidades, diagnóstico de evolución de los conocimientos necesarios para la práctica de la Comunicación Comercial y formación profesional
Lo que ponemos en manos del lector es una guía o "dossier" de metodología útil para el diagnóstico de una realidad viva y cambiante como es la del mercado de trabajo (interno y externo) en el sector de la Publicidad..
En Ciencia Social existen dos formas de acceder a la realidad que se trata de investigar.
Estas formas son: Fuentes de Información Secundaria y Fuentes de Información Primaria.
Fuentes de Información Secundaria
Se denomina fuente de información secundaria porque el analista recibe una información indirecta de la realidad que trata de estudiar. Los datos han sido elaborados por terceros (instituciones o particulares) con un criterio metódico públicamente conocido y de utilidad y relevancia variables según los distintos planos de interpretación.
Dependiendo del tipo de información que ofrecen podemos hablar de:
Fuentes de Información Básica, donde se recogen datos adscriptivos de la realidad que interese; en nuestro caso Padrón, CNO-CIUO, CNAE, EPA, Movimiento Laboral Registrado, etc.
Fuentes de Información Elaborada, donde los datos expuestos han sufrido un tratamiento específico en orden a concretar, sistematizar, relativizar, ponderar o alertar sobre determinadas realidades. Existen dos modelos:
Bases de datos.
Estudios y proyectos.
Afortunadamente cada día disponemos de mayor y mejor información secundaria, lo cual facilita enormemente la tarea del analista. La metódica de análisis y exposición avanzan a un ritmo muy acelerado. La actividad futura del Instituto Nacional de la Cualificaciones Profesionales es una acción político-institucional que debe llenarnos de optimismo a todos.
El número de publicaciones va en aumento y la solvencia de las más importantes se afianza cada día. La asignatura pendiente, la desagregación de la información, trata de corregirse, pero no es una tarea fácil si contamos con la enorme variedad cultural, la gran extensión del territorio nacional y la diáspora poblacional y económica de nuestro país.
Por ello y porque ninguna realidad social es completamente aprehensible desde el dominio de instrumentos de análisis de orden secundario, la Ciencia Social y la Economía en sentido muy amplio, han desarrollado una serie de instrumentos de análisis cuyo objetivo no es el comportamiento "macro" propio de la estadística y otras informaciones elaboradas, sino el comportamiento "micro".
Fuentes de información Primaria
Las fuentes de información Primaria son aquellas que utilizamos para conocer realidades ocultas o inexplicadas desde la información elaborada o secundaria. En sociedades complejas como la nuestra, ninguna realidad social es unicausal, más bien son el resultado de una acción multipolar. Por ello es aconsejable, diríamos necesario, adaptar el instrumento que nos permite recabar información a las características de nuestro objeto de estudio; en este sentido se generan "ad hoc".
La fuentes informantes recorren un espectro tan amplio como la propia realidad que estudiamos. Necesitamos pues unas herramientas dotadas de una flexibilidad y versatilidad comparable a la diversísima pluralidad en la que se expresa la realidad.
Las principales técnicas que podemos utilizar son:
Encuestas
Grupos de discusión.
Entrevistas abiertas.
Observación participante.
Estas técnicas son las más adecuadas y contrastadas por la experiencia en la realidad que nos ocupa El diagnóstico del estado y la evolución de los Recursos Humanos en la empresa de Publicidad.
En este apartado de la Unidad Estratégica de apoyo a la empresa de Publicidad encontrará información tanto de fuentes secundarias como primarias. Lógicamente vamos a dedicar un mayor esfuerzo a las segundas, las fuentes de información primaria, pues son más desconocidas..
Por lo demás, las fuentes de información secundaria son de dominio público y poseen sus propios vehículos de divulgación y contratación.
Esta página ofrece instrumentos para el análisis, la evaluación y el diagnostico de los Recursos Humanos en clave dinámica:
Orientaciones para el análisis de la información secundaria.
Reuniones de grupo.
Entrevistas con actores de distinto nivel de responsabilidad.
Pero también ofrece instrumentos para la evaluación y el diagnóstico del estado de los Recursos Humanos en un momento y en un lugar determinado. En clave estática por tanto.
Análisis de Puesto de Trabajo.
Evaluación del Rendimiento.
Entrevista a responsable directo.